
Mensaje del director
M.C. Carlos Ramón Cruz Vega
Estimados alumnos, exalumnos, maestros, padres de familia y comunidad en general.
En la Escuela Preparatoria Núm. 4, seguimos sumando esfuerzos a través de nuestros maestros, personal administrativo, intendencia y técnico para dar cumplimiento a la gran misión de preparar bachilleres competentes y capaces de desempeñarse eficientemente en la sociedad brindando una educación basada en competencias para el logro del aprendizaje significativo.
Fundada un 2 de septiembre de 1953, nuestra institución comenzó como un cambio para la sociedad y la comunidad y hoy con orgullo ofrecemos a la comunidad estudiantil los siguientes programas de bachillerato:
- Bachillerato general
- Bachillerato general progresivo en inglés
- Bachillerato progresivo en francés
- Bachillerato técnico administrador contable (Filial Galeana)
En nuestra preparatoria le damos una gran importancia al desarrollo integral de nuestros alumnos, por lo cual ofrecemos actividades extracurriculares; deportivas, culturales, ecológicas, cívicas y de responsabilidad social, para el desarrollo de cuerpo y espíritu.
A nuestros estudiantes les exhorto a dar su máximo esfuerzo en su quehacer académico y a que fomentemos el respeto entre iguales, practiquemos los valores fundamentales que engrandecen a Nuestra Universidad, como la verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, paz, respeto a la naturaleza, integridad y comportamiento ético, valores que considero reforzarán nuestros vínculos y enaltecerán nuestro orgullo universitario.
Misión
La Preparatoria Núm. 4 tiene como misión formar bachilleres íntegros, críticos e innovadores, con una educación de excelencia que les permita competir y aportar al desarrollo social, científico, tecnológico y cultural. Fomentamos valores, conciencia ambiental y responsabilidad social, preparando ciudadanos comprometidos con el progreso de Nuevo León, México y el mundo.
Impulsamos la investigación, la creatividad y el pensamiento humanista, contribuyendo al avance del conocimiento y la mejora de la calidad de vida. Además, promovemos la difusión cultural y el fortalecimiento del vínculo con la comunidad, garantizando que el saber y la educación sean motores de transformación social.
Visión
En el año 2040, la Preparatoria 4 se consolida como una institución pública de excelencia académica, incluyente, equitativa, humanista que promueve la responsabilidad social universitaria y la cultura para la paz, adopta las tecnologías emergentes y las buenas prácticas en desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la sociedad.
Política de Calidad
El compromiso de la Preparatoria Núm. 4 es brindar servicios educativos con calidad que permitan formar bachilleres integrales, logrando el perfil de egreso, con las competencias establecidas en nuestro modelo educativo, con el compromiso de cumplir con los requisitos legales y reglamentarios aplicables a la dependencia, a través de una planta académica certificada que asegure obtener un alto porcentaje de eficiencia terminal de nuestros alumnos y de aceptación en el Nivel de Estudios Superior, así como lograr el reconocimiento en Olimpiadas Académicas Nacionales e Internacionales de nuestros alumnos, buscando la innovación, la inclusión, bajó un esquema de mejora continua de los procesos, socialmente responsables, orientada a la satisfacción de sus alumnos y padres de familia.
Valores
Los valores en que se sustentan el desarrollo de nuestra institución son:
- Responsabilidad: Cualidad de quienes actúan con compromiso, integridad y ética, asumiendo las consecuencias de sus decisiones y contribuyendo al bienestar social.
- Justicia: Principio que promueve la equidad y la igualdad de oportunidades, en especial en el acceso a una educación de calidad. En un entorno justo florece la movilidad social, piedra angular de la universidad pública y el desarrollo educativo en México.
- Libertad: El conocimiento permite la autodeterminación y la toma de decisiones responsables e informadas.
La Preparatoria Núm. 4 fomenta un ambiente de libertad académica, donde el pensamiento crítico y la búsqueda de la verdad son esenciales para el aprendizaje. - Igualdad: Reconocimiento de que todas las personas poseen la misma dignidad y derechos, promoviendo un entorno donde las diferencias se convierten en fortalezas.
- Verdad: Pilar fundamental en la búsqueda del conocimiento, garantizando que la enseñanza, la investigación y la vida institucional se guíen por el descubrimiento y la difusión de lo verdadero.
- Honestidad: Base esencial de la formación académica y personal, promoviendo la transparencia, la coherencia entre el pensamiento y la acción, así como el respeto a la verdad en todos los ámbitos de la vida.
- Tolerancia: Elemento clave para la convivencia pacifica, sustentado en el respeto, la empatía y la apertura hacia la diversidad de ideas, creencias y culturas.
- Solidaridad: Compromiso con el bienestar colectivo, priorizando el apoyo a quienes más lo necesitan y fomentando una comunidad educativa basada en la ayuda mutua y la cooperación.
- Respeto: Principio que garantiza la dignidad humana y el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos. La vida universitaria debe sustentarse en una cultura de derechos humanos, promoviendo la armonía y la paz en una sociedad diversa e inclusiva.
Atributos institucionales
- Integridad
- Humanismo
- Libertad de cátedra
- Inclusión y equidad
- Pertinencia
- Servicio
- Cambio
- Identidad
- Orden
- Liderazgo
- Espíritu crítico
- Búsqueda de la verdad
- Pensamiento analítico
- Rigor académico
- Trabajo colaborativo multi, inter y transdisciplinario
- Perspectiva de género
- Responsabilidad social universitaria
- La práctica de la planeación y la evaluación
- Legalidad
- Transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas
Nuestra historia
La Escuela de Bachilleres no se creó de forma inmediata en la ciudad, ya que desde el año de 1952, los señores Alberto Echavarría Cepeda y el Prof. Tomás Rangel Rodríguez iniciaron un movimiento dirigido a la formación de una escuela de este tipo. Esta idea no cristalizó inmediatamente, se obtuvieron algunos fracasos, lo cual no desanimó a estas personas, antes al contrario los motivó a seguir con esta empresa. Se invitó a varios sectores de la comunidad y se creó una mayor fuerza que dio como resultado la formación de un Patronato Pro – Escuela de Bachilleres, el cual se formó el 29 de julio del año en curso.
Con el Patronato ya formado y gracias a la intervención decidida de personas como Don Elías Cantú Garza, quien fungía como secretario de gobierno y convencidos de los beneficios que acarrearía a la región tal obra, las autoridades de ese entonces como el rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Lic. Raúl Rangel Frías y el José S. Vivanco, Gobernador del Estado de Nuevo León, dieron el visto bueno para la creación de tal escuela.
Así, después de vencer los distintos obstáculos presentados, la Escuela de Bachilleres inicia sus actividades una mañana del 3 de septiembre de 1953, con un grupo de alumno entusiastas, con grandes sueños de superación y quienes depositaron su confianza en varios profesionistas de la localidad que accedieron de manera desinteresada a impartir cátedra en esta escuela.
En la ciudad de Linares, Nuevo León, el 10 de enero de 1954, en una casa ubicada por las calles Niños Héroes y Madero, el Gobernador del Estado de Nuevo León, José Vivanco, hacía la inauguración oficial de la que sería la primera dependencia universitaria fuera del área metropolitana de Monterrey, “La Escuela de Bachilleres del Sur del Estado”, hoy conocida como Preparatoria Núm. 4 con su primer director; el Lic. José Hernández.
El 1 de febrero de 1954 continuó sus actividades académicas en el edificio ubicado en las calles Pino Suárez y V. Carranza, donde inicialmente estaba ubicada la Escuela Secundaria Mariano Escobedo, cuyas autoridades accedieron a compartir sus aulas con la Preparatoria.
El tiempo ha transcurrido y la escuela ha vivido grandes períodos de tranquilidad que se han reflejado en el aprovechamiento obtenido por los jóvenes que han pasado por sus aulas y los cuales han puesto muy en alto el nombre de esta escuela.
Desde 1980, estando en la Dirección de la Preparatoria, el Ing. Antonio Cantú González, se establece la preparatoria abierta con la finalidad de apoyar a todas aquellas personas con deseos de estudiar, pero que por problemas de trabajo o de otra índole, no pueden asistir regularmente a clases en un horario determinado diariamente.
Así mismo, en el año 1981 se establece por iniciativa del Ing. Cantú González y por aprobación del H. Consejo Universitario, la formación de la preparatoria técnica, iniciando con tres carreras, conocidas como:
- Técnico electricista
- Técnico laboralista químico
- Técnico mecánico aparatista
Posteriormente, siendo director de la preparatoria, el Lic. Carlos Luis Martínez Castañeda en 1997 no se acepta alumnos de las carreras de técnico electricista y de técnico mecánico aparatista y se abren dos nuevas carreras que son:
- Técnico electromecánico
- Técnico en sistemas computacionales
La Escuela Preparatoria Núm. 4 es una institución educativa de nivel medio superior, que forma parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en donde se cursa Bachillerato tradicional o el Bachillerato técnico como preparación para una carrera profesional.
A partir de agosto del 2005, no se admiten alumnos en las carreras técnicas y solo sigue funcionando el Bachillerato General en sus dos modalidades: Sistema escolarizado y sistema abierto.
Desde agosto del 2007, en la preparatoria se inicia el Bachillerato Bilingüe progresivo, bachillerato que se lleva a cabo en dos años, en donde el alumno llevará algunas en el idioma inglés.
La escuela preparatoria núm. 4 cuenta con dos programas educativos, el bachillerato general en su modalidad presencial y mixto, además del bachillerato bilingüe progresivo en inglés y el bilingüe progresivo en francés, en la modalidad presencial. Cuenta actualmente con una infraestructura avanzada, con equipo de apoyo moderno y con un personal altamente capacitado en el área de la enseñanza.
Posee instalaciones especializadas de acuerdo al área de estudio: Laboratorios de idiomas (Centro de Estudio de Lenguas Extranjeras), Física, Química, Biología, Robótica y dos Laboratorios de computación. También cuenta con la Biblioteca “Lic. Manuel Peña Gutiérrez” que posee un amplio auditorio donde se realizan diversos eventos culturales. Para efectuar sus actividades deportivas posee una cancha poli funcional para Básquetbol, Voleibol y Futbol.
A inicios del año 2010, atendiendo a la creciente demanda educativa en el sur del estado de Nuevo León, se da la iniciativa para la creación de la Preparatoria Núm. 4 en el municipio de Galeana, Nuevo León, la cual sería una extensión de la preparatoria ubicada en Linares, Nuevo León.
A partir de agosto de 2010, inicia el funcionamiento de la preparatoria núm. 4 en la “Unidad Galeana” ubicada provisionalmente en el Edificio CECAM, de la Secretaría de Educación del Estado, ubicado en Galeana, Nuevo León, ofreciendo el bachillerato general en dos años.
Después se traslada la preparatoria a su propio edificio ubicado en la carretera a Galeana, así mismo, en agosto de 2016 se ofrece el Bachillerato Técnico de tres años con la carrera técnico administrador contable.
Actualmente, cuenta con oficinas administrativas, 15 aulas, laboratorios de biología, química y computación, una biblioteca, además de un centro de estudios de lenguas extranjeras, una cancha de fútbol y otra de basquetbol.
1920
En 1920 el entonces Comisionado de Instrucción Don Anastasio A. Treviño Martínez, al terminar el informe que rinde el Ayuntamiento propone: Que se establezca en este Municipio de Monterrey un 7° año escolar, que se imparta a las niñas que hayan cursado su Instrucción Superior, la enseñanza práctica en las siguientes materias: Conocimientos Generales de Cocina Práctica, Corte, Confección y Costura, Bordado, Pintura, Cerámica, Flores y Economía Doméstica considerando éstas como de suma importancia.
El 22 de Diciembre de 1920, siendo en ese entonces Félix González Salinas Presidente Municipal de la Ciudad de Monterrey, el Cabildo se adhiere y aprueba en todas sus partes la propuesta que se presentó. Un año después el 6 de enero de 1921, en el salón de actos de la Escuela Normal, el Prof. Emeterio Lozano, Director de Instrucción Primaria, convocó a una junta de profesores para dar a conocer el proyecto del Prof. Anastasio Treviño Martínez, ya aprobado por el ayuntamiento y solicitar la aprobación de los maestros para formular el plan de estudios. Esta Comisión fue integrada por las Profesoras Agapita Flores, Margarita Elizondo, Francisca Garza Ochoa, Juana Castillo Leal, entre otras.
Al desarrollarse el Plan de Estudios se estipuló que su desarrollo debería de efectuarse en un año en lo que se llamó Escuela de Artes y Labores “Pablo Livas”. Fue el 1 de abril de 1921, cuando la escuela abrió sus puertas en el antiguo edificio de la Escuela Normal, con un registro de 230 alumnas distribuidas en las diferentes materias que se impartían.
1933 – 1963
Siete años más tarde, la afluencia de las alumnas vino a demostrar la necesidad que llenaba esta escuela, por lo cual bajo la gubernatura del Lic. Aarón Sáenz, el Prof. Andrés Osuna, entonces Director de Instrucción Primaria, puso un empeño especial en reorganizar la escuela, Comisionando a la Srita. Profra. Belén Garza Chavarría, recientemente nombrada nueva Directora de la escuela, para estudiar en la Capital de la República, nuevos planes de estudio, a su regreso se ofreció un gran cambio en los cuales comprendían carreras de tres años con las materias siguientes: español, aritmética, higiene, puericultura, contabilidad, redacción, dibujo, educación física, pequeñas industrias, entre otras. Al trascurso de doce años, después de una ardua labor en los que se vio magníficos resultados de esta escuela, precisamente en el año de 1933, dejo de ser dependencia de la Dirección General de Instrucción Primaria, para incorporase a la Universidad de Nuevo León, con en el título de Esc. Industrial de Labores Femeniles “Pablo Livas”. La Universidad de Nuevo León acordó incorporarla, según lo asentado en su Ley Orgánica, por ser un coeficiente de la Universidad Popular, respondiendo al empeño de nuevas oportunidades de educación para la mujer. El 21 de marzo de 1963 gracias a la generosidad del Sr. Don Jesús Montemayor quién financió la construcción, se construyó en Jiménez Sur 321 un moderno edificio para la Escuela Industrial Femenil “Pablo Livas” inaugurado por el entonces gobernador del Estado Lic. Eduardo Livas Villarreal, y en ese mismo año tuvimos la emotiva visita del entonces Presidente de la República Lic. Adolfo López Mateos.
1974 – 1997
En 1974 la escuela deja de ser femenil y se convierte en escuela mixta, y es en ese año cuando se inicia la preparatoria técnica con seis especialidades que eran: •Técnica en Diseño de Modas •Técnica en Calicultura •Técnica en Alimentos •Técnica en Ed. Física •Técnica en Diseño y Comunicación Visual •Técnica en Diseño Artesanal. Años después en 1977 la escuela, al ingresar al sistema de estudios de nivel preparatoria, cambia de nombre al de Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Pablo Livas”. Mismo con el que hasta hoy en día se le conoce. Más tarde se tuvo que rescindir de la Técnica en Diseño Artesanal. Concientes de las necesidades de fortalecimiento de nuestra institución, nuestra Escuela permanece en constante crecimiento en todos los aspectos. Un hecho importante se dio en noviembre de 1996, cuando el entonces Gobernador del Estado Lic. Benjamín Clariond, inauguró un nuevo edificio de tres niveles que integraron 10 nuevos espacios académicos, científicos y tecnológicos, así como una estructura techada para educación física.
El 24 de septiembre de 1997 fue inaugurada una extensión de la Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Pablo Livas” Unidad Poniente, en el Municipio de Monterrey por el entonces Presidente de la República Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León.
Hoy en día...
Nuestra institución cuenta con 103 años de servicio y labor educativa formando técnicos preparados y responsables, comprometidos con la sociedad. En unidad Centro contamos con ocho áreas técnicas impartidas durante seis semestres, mientras que en unidad Poniente cuenta con cinco áreas técnicas con la misma duración, incluyendo el Bachillerato General con un lapso de cuatro semestres. Nuestros equipos de alumnos deportistas representativos en ambos centros han logrado colocar en buen lugar el nombre de los Halcones de la Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Pablo Livas”.
De este modo, la enseñanza técnica organizada, con vigilancia, viene impartiéndose en el Estado desde 1921, con la creación de la Esc. Ind. Femenil “Pablo Livas” que en un principio se llamó Escuela de Artes y Labores “Pablo Livas” portando una abeja. A partir de 1977 nuestra institución lleva el nombre de Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Pablo Livas” portando un halcón como emblema. Capacitando a su personal docente y no docente desde 1997 con cursos, posgrados y diplomados dentro de nuestro país y en el extranjero. ¡Sólo por este medio podremos impartir un servicio y una cátedra de primer nivel a nuestros alumnos y colocar en alto el nombre de nuestra Alma Mater!
Galería de Directores












